Por Lic.Yésica Bernardou.
La llegada del Nuevo Centenario de la Radio invita a la reflexión. En esta perspectiva histórica y junto a la transformación digital, nos interpelan múltiples interrogantes acerca del Patrimonio inmaterial de las radios. Los contenidos sonoros son bienes culturales, así los géneros y formatos tradicionales, con las lógicas del presente, serán registros de época en el futuro. Este concepto de Patrimonio Digital propuesto por la Unesco en el año 2003, formado por los materiales informáticos de valor perdurable y diferenciado de la preservación digital, como los procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales.
Cada vez son más los recursos sonoros culturales y educativos del mundo que se producen, distribuyen y se acceden en forma digital. Si nos basamos en la premisa que no podemos conservar lo que no conocemos, comienzan los interrogantes y problemas.
El archivo sonoro es Patrimonio Digital, y este a su vez forma parte del Patrimonio Cultural del mundo, son recursos únicos, producto del saber o la expresión de los seres humanos y de carácter: cultural, educativo, científico, técnico.
La memoria es un proceso vivo, dinámico. Los registros de época permiten acceder a otros aspectos de los procesos socio/culturales y su diversidad enriquece el acervo cultural de los países y las regiones. La gran producción de contenidos audiovisuales en la Convergencia Digital genera una sobreinformación y desinformación que complejiza, aún más, la selección de materiales para su conservación. ¿Qué criterios y quienes deciden que se tiene en cuenta para elegir sobre los contenidos importantes, valiosos o desechables en este sentido?
El patrimonio de origen digital (cuyos objetos digitales son textos, audios, bases de datos, softwares, webs, imágenes fijas y en movimiento, etc.), forma parte del patrimonio cultural del mundo. Ahora bien, se suceden otros problemas: la información digital está expuesta a la obsolescencia técnica, el deterioro físico, los métodos de mantenimiento, la falta de información o metadata añadida, entre otras complejidades. La información digital, cuyo soporte es el electrónico, se caracteriza por ser efímera, volátil, no estructurada y dependiente del soporte. Los productos “de origen digital” no existen en otro formato que el electrónico.
En un Conversatorio de Radio realizado el 27 de agosto de 2020, se debatió sobre la importancia del Archivo Sonoro, organizado por CADERO, Cámara Argentina de Radios Online, junto a destacados especialistas y profesionales en el tema.
Ailen Iglesias Barrera, realizadora audiovisual y museóloga argentina, desarrolló el concepto de Patrimonio Inmaterial como algo vivo y siempre en movimiento, comentó sobre el programa Memoria del Mundo, de UNESCO que busca proteger, preservar y promover el patrimonio inmaterial.
“En la actualidad existen 200 millones de horas de archivo audiovisual. Con la Convergencia Digital el crecimiento exponencial no encuentra precedentes, se sabe que el 80% del patrimonio está en riesgo de desaparecer. Se estima que para el año 2025 todas las grabaciones audiovisuales en soporte magnético se borraran. Si bien se está digitalizando ese material ya se asume que gran parte se borrara” Tenemos que pensar políticas desde todos los sectores de la sociedad, necesitamos una perspectiva patrimonial sobre el presente. Y cerró con la frase del gran Walter Murch:” hagan backup de todo”
Pablo Escandon, Dr.en Ciencias de la Comunicación, (Ecuador)
“Debemos preservar toda la narrativa de la gente, se está perdiendo la tradición oral rural, urbana y regional. Hay que registrar la imagen, el sonido, la interacción con los participantes. qué pasa con los que no acceden a las plataformas, como preservar la participación de la gente. Incluso, dentro de las mismas radios es importante tener una política de conservación, qué contenidos quiere conservarse hacia el futuro. Cuál es mi política de generación de patrimonio, como Política Pública y en cada radio en particular. El caso de los escritores, por ejemplo, Cortázar grababa sus propias lecturas, eso ya es una forma de conservar sonoramente.
Alejandro Cornejo Montebiller (Perú)
Es una responsabilidad de los gobiernos, el tratamiento que ha tenido el medio sonoro, analizar el contenido y su preservación, el Estado tiene una responsabilidad directa, son documentos para el futuro. La marca sonora, de acuerdo a las identidades sonoras de las comunidades. Hacer documentales sonoros responde a un contexto. Muy pocas radios am y fm de Perú no cuentan con registro digital, se prioriza la transmisión en vivo en esas comunidades. Distinguió entre preservación digital que es el método, y la digitalización es la transferencia del analógico al digital. Todos debemos generar una copia, es parte del proceso.
Adrian Korol (Argentina)
“En el caso de RAE no somos quienes para decidir que se guarda y que no, por lo tanto, se guarda todo. Preservar no es solo digitalizar. Hay un lugar donde el soporte es físico. Se necesitan políticas públicas para que las futuras generaciones tengan todos estos contenidos disponibles. A la conservación, además, hay que agregarle información. Estamos trabajando políticamente, con la herramienta de preservación. Si bien no depende de una ley, pero es necesaria una política de Estado para que los generadores de contenidos. Hay que tomar todo el circuito de la preservación y hacer un trabajo simultáneo de rescate de nuestra memoria, no solamente intangible. Pensemos en proyectos como Radiocut como una herramienta para mejorar, perfeccionar que cumple con la función de archivo.
Glosario
El patrimonio digital está formado por los materiales informáticos de valor perdurable dignos de ser conservados para las generaciones futuras, y que proceden de comunidades, industrias, sectores y regiones diferentes. No todos los materiales digitales poseen valor perdurable, pero los que lo tienen exigen metodologías de conservación activas para mantener la continuidad del patrimonio digital.
La preservación digital consiste en los procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales. Para ello, es necesario encontrar las maneras de representar lo que se había presentado originalmente a los usuarios mediante un conjunto de equipos y programas informáticos que permiten procesar los datos.
Es importante para los administradores y para quienes diseñan los programas conocer las responsabilidades, funciones y características de los programas de preservación digital completos y fiables.
Los programas de preservación tienen ciertas responsabilidades y funciones que ya se han definido, por lo menos a nivel conceptual. Los programas completos deben tomar el control de los objetos digitales apropiados y garantizar que permanezcan comprensibles y utilizables como copias auténticas. Por lo general, ello supone transferir los materiales, correctamente preparados, junto con la documentación o los metadatos asociados a ellos, a un sistema archivístico de almacenamiento digital de algún tipo, en el que puedan ser procesados para hacer frente a las amenazas de pérdida de datos y cambios tecnológicos. También se han descrito las características o atributos de los programas en los que se puede confiar para lograr una preservación digital permanente en lo referente a responsabilidad, viabilidad, durabilidad, adecuación técnica, seguridad y precisión.
Por último, algunas preguntas que los productores deberían hacerse para preservar sus materiales sonoros podrían orientarse a:
Qué: material sonoro se produce o queremos producir.
Quién: es el usuario real y cual es la proyección del usuario potencial.
Dónde: estará físicamente el archivo (backup).
Cuánta capacidad de audio hay para procesar y qué recursos (materiales y humanos) hay disponibles.
¿Para qué?: deciden producir, el objetivo o propósito.
Ver el Conversatorio disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hqqoqmWt5FE
Perfiles profesionales
Ailén Iglesias Barrera -Argentina
Realizadora audiovisual y fotógrafa, especializada en el sector social y comunitario de la comunicación y en infancias y adolescencias. Cursó estudios de museología en la Escuela Nacional de Museología y actualmente se encuentra realizando la Maestría de Derechos Humanos y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. Diplomada en Gestión y Control de Políticas Públicas por FLACSO.
Pablo Escandon Montenegro -Ecuador
Doctor en Comunicación e Información Contemporánea. Coordinador de la Especialización en Comunicación Digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
Director del proyecto transmedia patrimonial Arsquitensis. Miembro de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia.
Miembro colaborador del Grupo Museum I+D+C. Laboratorio de Cultura Digital y Museografía Hipermedia, de la Universidad Complutense de Madrid
Miembro externo del Grupo Novos Medios de la Universidade Santiago de Compostela.
Alejandro Cornejo Montibeller -Perú
Periodista e investigador sonoro. Productor y realizador radial.Paisajista sonoro con investigaciones asociadas al ruido, patrimonio inmaterial,
la ecología acústica y el soundscape.Participó en diversas conferencias y talleres en Suiza, España, Francia, Italia,Alemania, Argentina, México, Colombia, Chile.
Docente de radio en pregrado de la USMP. Fundador del Taller de Investigación Sonora ISONAR, USMP.Creador del Festival de Arte Sonoro “Lima Sonora”.Representante en Perú del Centro de Producción Radiofónica, CPR.Miembro/Fundador del Grupo de Investigación Sonora, GRISP Perú.Miembro/Fundador del Foro de Documental Sonoro en Español, SONODOC. Miembro de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA)Participó como especialista coordinador en el Proyecto de Documentación del Archivo audiovisual y fonográfico del Instituto de Radio y Televisión del Perú.
Adrián Korol – Argentina
Director de RAE Argentina al Mundo (Radiodifusión Argentina al Exterior) y radioaficionado Fundador de Los Vergara, conductor junto a Ingrid Beck de Bichos de Radio, diexista, productor y conductor de radio y TV, chascomunense por adopción, hacker radiofónico, hincha de Boca. En Radio trabajó con Héctor Larrea y Juan Alberto Badia.
Lic.Yésica Bernardou
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) con orientación en Publicidad y Opinión Pública. Se especializó con estudios de Posgrado en Industrias Culturales en la Convergencia Digital en la Universidad de Tres de Febrero. Directora Asociada en Radio Trend Topic, creadora de los Premios Trend Topic y FAP (Festival Argentino de Podcast) Socia Fundadora de CADERO, junto a Leo Rocha y Gonzalo Soraiz. Actualmente es Presidenta de CADERO.
Comentarios recientes